domingo, 7 de junio de 2015

LA LUNA Y TUS PLANTAS

LA LUNA Y TUS PLANTAS

No te estamos hablando de rituales mágicos o hechicería, quizás puedas recordar a tus abuelas o a tú mamá hablando de sembrar las matas en creciente o abonarlas en luna nueva. Este TIGÜI TIP te ayudara a comprender la influencia de la luna en las plantas para que puedas hacer uso de este conocimiento en tu jardín y huerto

_________________________________________________________________________


IMAGEN TOMADA DE https://www.google.com.co/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB0&url=http%3A%2F%2Fwww.mibebeyyo.com.mx%2Fparto%2Ffases-parto%2Fluna-parto-1409&ei=bph0VayoGMuyggSU4oHIBw&psig=AFQjCNE0yFMpIb52tK4QJdhFeQGPM1_Vdg&ust=1433790946994222
A través de la historia los agricultores han utilizado las fases lunares en el proceso de germinación, siembra, mantenimiento y cosecha de sus productos. Con la llegada de los agroquímicos, estas técnicas fueron relegadas casi hasta su extinción, sin embargo con el boom de la agricultura ecológica y orgánica estas técnicas de observación han retomado su importancia fortaleciendo la productividad y la calidad de los productos de forma natural.
Ya debes saber que dependiendo de la fase lunar el nivel y fuerza del agua de los mares se ve afectado, de esta misma manera la luna afecta a las plantas y las agua subterráneas, evidenciándose en en el ascenso o descenso de la savia, influyendo en la germinación y crecimiento de las plantas.
Cuarto Creciente
En esta fase lunar la savia sube y fortalece troncos, tallos, hojas y flores fomentando el crecimiento, la floración y la maduración.
Actividades a realizar en tu huerto o jardín durante esta fase
*    Descompactar el suelo
*    Preparación de compost
*    Riego moderado
*    Siembra de plantas
*    Cosecha de plantas medicinales, ya que su componente activo está más concentrado
*    Injertos
Que no debes hacer en esta fase
*    Abonar tus plantas
*    Podar
*    Desyerbar, ya que durante esta fase se favorece la multiplicación de las malezas.
Luna Llena
Fomenta el poder germinativo y de crecimiento, la savia sube dinámicamente hasta las hojas 
Actividades a realizar en tu huerto o jardín durante esta fase
*    Siembra
*    Abona
*    Aplicar preparados biológicos e hidrolatos

Que no debes hacer en esta fase
*    arar o revolver la tierra
*    podar
*    regar a menos que sea necesario
Luna Menguante
La savia viaja a las raíces para desde ahí fortalecer las plantas, el suelo y las plantas absorben más agua y nutrientes, el crecimiento se desacelera y las plantas se fortalecen  
Actividades a realizar en tu huerto o jardín durante esta fase
*    poda
*    abonar y regar las plantas
*    desmalezar
*    cosecha de tuberculos
*    sembrar plantas de lento crecimiento

Que no debes hacer en esta fase
*    no debes sembrar plantas de rápido crecimiento
Luna Nueva
La savia esta activa en la parte inferior de las raíces, por lo que el poder germinativo de las semillas es mínimo.
Actividades a realizar en tu huerto o jardín durante esta fase
*    podar árboles y plantas enfermas para que se regeneren durante la luna creciente
*    arrancar la maleza para evitar su crecimiento
*    control de plagas, especialmente si las practicas se inician 3 dias antes del incicio de la luna nueva

Que no debes hacer en esta fase
*    no sembrar ni plantar, porque la germinación  no es exitosa
*    no desyerbar antes o después de la luna nueva, pues la raíces de las plantas están vulnerables

COMPOSTERO CASERO


A diario tienes que deshacerte de los residuos de vegetales y hortalizas que se producen cuando preparas los alimentos; y como lo haces? Depositándolos en el cesto de la basura. Pero sabias que puedes darles una vida útil convirtiéndolos en compost? La Granja Experimental Tigüi te enseña cómo hacerlo fácilmente.

En primer lugar debes saber que el compost es un abono orgánico rico en nutrientes que mejora la estructura de los suelos y da alimento a tus plantas ornamentales y alimenticias.

¿Cómo elaborar el compost?

Para elaborar el compost  necesitas:

1.   Residuos organicos (sobrantes de verduras, hortalizas y café de colar usado)
2.  Tierra negra
3.  Dos contenedores o canecas que serán nuestros composteros
4.  Aserrín o viruta de madera
5.  Colador o malla para cernir el producto biodegradado o compost y separarlo de la            materia orgánica que todavía está en proceso
6.  Palita para revolver
7.  Guantes




… el proceso


1.        En una de las canecas o contenedor, coloca una capa de aserrín para que este absorba la humedad y los olores que se producen cuando la materia orgánica comienza a descomponerse .

2.   Coloca una segunda capa con los desechos de tu cocina, si están muy secos o deshidratados, ponles un poquito de agua, recuerda que la humedad es un factor importante en tu Compostero,

3.   Coloca una tercera capa de tierra negra no muy gruesa y una de aserrín

4.   Las siguientes capas se realizan de igual manera, aserrín, desechos y tierra, siempre cuidando de revolver las capas anteriores con tu palita.

5.   El Compostero debe airearse cada tres días, ya que el oxigeno y el intercambio de gases producidos por la descomposición mejoran el proceso, esto lo realizas con la pala o si ya está muy llena tu caneca lo haces vertiendo la mezcla en el segundo Compostero. No olvides aplicar agua si la mezcla está muy seca.

6.   No dejes que les dé el sol a las canecas, y mantenlas tapadas para evitar la reproducción de insectos o visitas inesperadas de roedores

7.    El proceso de compostaje dura entre 2 y 3 meses, dependiendo del clima de tu región y el tipo de desperdicios que utilices.


CUANDO ESTA LISTA MI COMPOSTA


Sabrás cuando está listo tu abono cuando su color sea café oscuro y su textura sea homogénea. Debes cernir el producto pasadas 8 semanas de iniciado el proceso e ir sacando el abono que ya esté listo

Árboles frutales en mi huerto urbano
Algunas personas del grupo de consumidores responsables nos han comentado que tienen arbolitos frutales en su huerto urbano, estos florecen en temporada pero nunca dan fruto. Hoy les vamos a mostrar como tener sus plantas frutales en casa y cosechar de manera eficiente con un poco de mañita y sabiduría popular.

La mayoría de árboles frutales pueden sembrarse en maceta, como el cerezo, ciruelo, durazno, naranjo o limonero, sus frutos serán menos abundantes que si estuvieran en un jardín o patio directamente en suelo, pero si les brindamos los cuidados suficientes la calidad del producto será igual o mejor.

Sigue estos pasos y veras los resultados:

1.           La maseta en la que trasplantes tu arbolito debe ser amplia y profunda para que las raíces puedan crecer libremente hasta la época de maduración de la planta.
2.         Pon gravilla o piedras en el fondo de la maceta antes de trasplantarla, para que tenga buen drenaje ya que los excesos de agua pudren la raíz
3.         Mezcla la tierra con abono organico y cascarilla de arroz o cascara de huevo en una medida de 3X2X2 es decir por cada 3 partes de tierra pones 2 de abono y 2 de cascarilla o cascara molida de huevo
4.         Al trasplantar cuídate de no dejar raíces descubiertas
5.         Riega con agua suficiente
6.         Ubica tu planta en un lugar donde reciba el sol
7.         Periódicamente revuelve la tierra de la maceta para que no se compacte, de esta forma el agua no se empozara en la superficie y habrá mejor fijación de oxigeno en las raíces.
8.         Realiza podas de formación  para darle el tamaño y la forma que desees
9.         Realiza podas de mantenimiento para que las ramas no se extiendan demasiado y terminen pesando más de lo que sus raíces puedan soportar.
10.     Abona tu árbol cada 2 meses con composta orgánica
11.        Realiza fertilizaciones foliares cada 15 días

Con estos sencillos cuidados vas a tener un bonito árbol frutal en tu huerto urbano


jueves, 5 de diciembre de 2013





la quinua


La quinua es un alimento ancestral, que junto con el maíz y los tubérculos como la papa, el cubio, las chugüas y la ibias constituían en alimento de los primeros habitantes de América principalmente en la zona andina en Bolivia, Perú, Argentina Colombia, Ecuador y Chile. Posee aminoácidos básicos para el desarrollo humano, es baja en grasas pero rica en proteínas, hierro, calcio, fósforo y vitaminas.

En la actualidad, a cobrado gran importancia y su cultivo se ha venido extendiendo gracias a sus innumerables propiedades y versatilidad. su planta alcanza de uno a dos metros de altura, ubicándose en la punta una panoja de color morado, amarillo o verde, que alberga la semilla, utilizada para alimentación y para reproducir la planta, estas semillitas de aproximadamente un milimetro de grosor contienen muchas proteínas que el arroz y la cebada o la lenteja no poseen; son excelente fuente de calcio, magnesio y manganeso y  varias de las vitaminas B, así como vitamina E y fibra. como no posee gluten se metaboliza sin ningún problema.


AHORA A COMER QUINUA... 

miércoles, 2 de octubre de 2013

Quienes Somos...


Somos una granja sostenible que produce y comercializa productos alimentarios libres de químicos; enseñamos e incentivamos a las personas a ser parte de una Forma de Vida más Saludable y compatible con el medioambiente,  fortaleciendo los valores éticos y culturales  de la  sociedad.Buscamos mejorar el bienestar de las personas que participan en nuestro proyecto, clientes y colaboradores, a través de las economías solidarias,  el trabajo comunitario, la recuperación de saberes ancestrales;  el respeto, cuidado y protección del medio ambiente.Cuál es Nuestro Propósito...El compromiso principal de la Granja Experimental Tigüi, es la promoción de una cultura Saludable y responsable con la naturaleza, ya que estamos seguros de que los estilos de vida sostenibles son la clave para transformar nuestra sociedad.Promovemos el bienestar sociocultural del ser humano consciente, la protección y conservación del medioambiente, la alimentación sana y la recuperación de las tradiciones culturales.


VISION
Ser la Organización elegida por las personas en la construcción de estilos  de vida sostenibles y conscientes, promoviendo el consumo y la producción de alimentos limpios, destacando nuestro  interés en la formación, capacitación y desarrollo de las personas vinculadas a nuestros procesos, la inserción en las economías solidarias, el respeto por los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la recuperación de los valores socioculturales de la comunidad.

Nuestra Misión:

Generar accesibilidad a los Alimentos Orgánicos por medio de la producción distribución y comercialización eficiente y sustentable, Proporcionando a las personas las herramientas necesarias para la construcción de Estilos de Vida Sostenibles y Promoviendo Estilos de Vida Sostenibles a través de formación ambiental y la construcción de conocimiento colectivo.

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS        
  •  Canchas de mini tejo.
  • Talleres de jardinería
  • Talleres de huertos urbanos
  • Actividades y talleres de integración
  • Senderismo 
  • Paseos en bicicleta por rutas predeterminadas.
  • Torneos de tiro al blanco
  • Camping 
  • Actividades  nocturnas 
  • Cine al campo




  









lunes, 15 de octubre de 2012

ANIMALITOS TIGÜI
EL APRISCO DE LA GRANJA


El Aprisco de la Granja Tigüi inicio en el año 2011 con la crianza de una cabrita criolla llamada Copito y con el sueño de lograr una producción caprina digna y respetuosa con nuestros animales y el medio ambiente, hoy en día nuestro aprisco es una realidad y cada vez se hace más grande